Bueno, parece que el tema se ha desviado nuevamente hacia otro lugar.
Nunca debemos olvidar dos cosas con respecto a las cuestiones filológicas o lingüísticas:
A- las lenguas siempre están en permanente vacilación (a pesar de toda normativa que hagamos caer sobre ellas) y esto es lo que permite que se desarrollen y, en un proceso de tiempo, deriven en distinciones que incluso pueden generar nuevos lenguajes (como pasó con el latín vulgar y las lenguas romances)
B- que los estudios sobre el lenguaje constituyen parte del conocimiento humano que, como tal, se desenvuelve en teorías más o menos estables que muchas veces entran en contradicción con otras teorías (de ahí el hecho de que te parezca y aparezcan varias versiones)
Lo que expuse hace poco es simplemente mi postura sobre un hecho que, como estudioso del lenguaje me atañe. Pero por supuesto que hay muchas otras maneras de enfocar el tema.
Ahora, al menos para mí, el enfoque tradicional de presentar una historia del idioma descontextualizada no sirve, por eso reivindico a aquellos que (desde ciertos ángulos de la glotopolítica) unen lo histórico con lo lingüístico, por ello me retrotraigo a la época de conquista y virreinato donde se formaron las primeras documentaciones y se impuso la enseñanza de la lengua. Ahora, la x como sonido sh que se asimiló a la jota como grafía, es una explicación, repito al menos para mí, demasiado leve. Para mi gusto, España siempre ha sido demasiado leve en el estudio sobre el lenguaje (gran parte del cual se desarrolló durante el franquismo). La pregunta del millón es aquella que hace Martín Souza ¿podemos seguir pensando que en la España posterior al medioevo se seguía la tendencia francesa de pronunciación
(sonido sh, grafía j ) para sonidos que habían quedado en la gran masa habitante mozárabe luego de la reconquista? Yo creo que no, que el Español a diferencia de las otras lenguas romances presentaba desde su génesis un sonido nuevo que, por ejemplo, no está presente ni en el francés ni en el italiano; y ese nuevo fonema trajo grandes complicaciones en la grafía, en un proceso que llevó varios años.
Ahora, porqué Mexico sigue con la antigua grafía (que la encontrás en toda obra literaria española, vacilante, hasta entrado el siglo XVII) me parece que es otra cuestión que tiene que ver con una política lingüística . Uno entiende que en el siglo XVI los españoles hayan escrito Mexico o Texas para denominar sus tierras pero ¿porqué seguir manteniendo la grafía para la designación? Una designación que une además a las epocas virreinales. Pensemos ¿porqué se optó por Argentina y no Provincias Unidas del Río de la Plata? Son decisiones políticas que se ligan a las historias nacionales que degeneran en versiones de "historia oficial" reproducidas en la escuela como un gran sistema de "formación ciudadana". Con esto quiero decir que lo que sostienen los mexicanos (que es con grafema x y se ofenden si lo escribís con j) fue aprendido en algún estamento escolar de reproducción.
Como los argentinos aprendemos que el 25 de Mayo todo el pueblo celebró en la plaza del Mayo el nacimiento de la libertad
y huímos aterrados cuando algún
precioso descolgado pregunta ¿y porqué la independencia se declaró seis años después?
Espero no haber aburrido.