ARQUITECTURA | CONCURSO NACIONAL | MORGUE JUDICIAL
Laboratorios para la justicia
Cómo es el anteproyecto ganador del concurso para la nueva sede de la morgue judicial, un instituto técnico que se construirá en Avenida Comodoro Py, cerca de Retiro. Fortalezas y debilidades de todos premiados. La polémica.
por Daniel Moya.
dmoya@clarin.com
Ya hay una propuesta ganadora del Concurso Nacional de Anteproyectos para el edificio Sede del Instituto Técnico Judicial Dra. Cecilia Grierson. Un certamen promovido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, organizado por la Sociedad Central de Arquitectos y auspiciado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). El objetivo fue elegir un anteproyecto para alojar a la nueva sede de la morgue judicial, que se levantará en un predio ubicado en Comodoro Py N° 2002, contiguo al edificio que ocupa la Cámara de Casación en lo Penal.
El 1° premio fue para la propuesta de Mariano Orlando, Matías Gigli, Julio Socolovsky y Mario Bracco. El Jurado, presidido por la Dra. Carmen Argibay, e integrado por Alberto Varas (por los participantes), Juan Fontana (por la SCA), Eduardo Scaglia (por FADEA); Luis Bosio y Gustavo Aguilera (por la CSJN), eligió dos premios más y tres menciones.
La morgue judicial abrió sus puertas en 1908, en un edificio que compartía con la facultad de medicina. El paso del tiempo hizo que sus instalaciones, tanto por su ubicación dentro la Ciudad de Buenos Aires como por su imposibilidad de expansión, quedaran obsoletas. Así, se tornó imperioso contar con un nuevo edificio que cumpliera con las normas de bioseguridad vigentes y que pudiera albergar espacios para actividades docentes y de investigación.
Público y de baja escala
El proyecto ganador del 1° premio cumple con dos premisas consideradas básicas por sus autores: respetar la escala urbana y el carácter simbólico de un edificio público. Los proyectistas explican que el área en la que se implanta el proyecto es un área que se caracteriza por edificios monumentales que no arman un tejido en relación con la calle. Se trata de la zona denominada Antepuerto, más allá de la Estación Terminal de Retiro, una parte de la ciudad en la que funcionaban enormes edificios militares que hoy son ocupados por dependencias del Poder Judicial.
Partiendo de aquella afirmación, los ganadores del concurso proponen un edificio bajo, que no compite en altura con los linderos. "La altura afectaría la funcionalidad", explican. El resultado es un bloque relativamente petiso, que aprovecha al máximo la superficie edificable del terreno. "Será un contenedor social horizontal y compacto, que le aportará vitalidad al entrono", se entusiasman. Para los proyectistas, un edificio público debe poder entenderse a simple vista y su imagen debe reflejar, de algún modo, su funcionamiento interno. En este sentido, la propuesta ganadora se inclina por una geometría simple, por técnicas constructivas tradicionales y el uso de materiales nobles. "La piedra, el hormigón y la madera generan una imagen contemporánea y de fuerza institucional", detallan.
Los autores ubicaron en un entrepiso del 2° subsuelo a la Alcaldía, que cuenta con un acceso propio para patrulleros con detenidos. El 1° subsuelo del proyecto alberga el área de tanatología, con ingreso y egreso para ambulancias y acceso de cadáveres, sobre la margen sudoeste del predio. A nivel de la vereda sólo está el ingreso de médicos. El ingreso principal de público, por la Av. Comodoro Py, se organiza a partir de una escalinata que asciende 3,25 metros. Este acceso se abre a una planta conectada con el auditorio, la cafetería y el hall de "contención para familiares de víctimas". "Estos espacios contribuyen al desarrollo de una mayor relación entre el edificio y la calle", aseguran los arquitectos. Los niveles superiores alojan a los laboratorios y el resto del programa. Las circulaciones verticales se disponen en dos núcleos. Uno, tiene ascensores para camillas, empleados y público; el otro, incluye un ascensor exclusivo para presos y dos para médicos. Una doble circulación horizontal diferencia el tránsito del público, el de los empleados.
"La imagen contemporánea y austera de nuestra propuesta intenta reflejar las funciones internas, a expensas de una mayor complejidad exterior", resaltan los ganadores. El jurado ponderó la resolución de un programa complejo con una correcta organización de los sectores principales, bien identificables, pero integrados.
Caja de herramientas
"Un edificio público se construye para ser usado durante un largo tiempo", aseguran Tristán Dieguez y Axel Fridman, ganadores del segundo lugar. "En ese lapso, la institución que alberga se transforma, modifica su manera de trabajar y el personal con el que cuenta", enumeran. Por eso, buscaron que su propuesta ofreciera la máxima flexibilidad. Lo que, en el largo plazo, implica una economía para el Estado ya que la obra puede adaptarse, en lugar de ser reemplazada. "En vez de un proyecto hecho a la medida exacta de un único programa, como un estuche para un instrumento, el edificio funciona como una caja de herramientas, capaz de contener variedad", describen.
El proyecto, del que el jurado ponderó su carácter experimental y la elegancia con la que fue resuelto, suma plantas rectangulares, conectadas a través de tres núcleos de circulación: uno para público y personal, otro para detenidos y el tercero para médicos, personal autorizado y cadáveres. El acceso a cada uno de estos núcleos se da, respectivamente, a través del estacionamiento, de la alcaldía y de la dársena para descarga de cuerpos. Los núcleos se conectan a las plantas por medio de puentes.
En los pisos inferiores, la propuesta dispone las áreas de investigación y docencia. El auditorio para 200 personas, que tiene un acceso desde el hall de planta baja a través de una escalera abierta, se ubica en el 1° piso.
Los dos pisos siguientes están ocupados por el área de tanatología, plantas conectadas por rampas para el traslado de camillas.
Los autores buscaron que el área de tanatología quedara aislada del resto del edificio, para que el conjunto no fuera percibido sólo como una morgue. En esta dirección, el 5° piso alberga una gran terraza con vistas al río.
Entre los pisos sexto y noveno el programa acomoda a los laboratorios. El programa se completa con la administración y el área de sistemas, que ocupan el último nivel.
Volumétricamente, el bloque adopta la altura del edificio contiguo, y su cara noreste está protegida del sol a través de una placa perforada con agujeros que varían según los usos que se desarrollan en el interior.
Genoma humano
El 3° premio, de Ezequiel Poggi y Gonzalo Suárez Aboy, plantea un edificio contundente, que se asimila en líneas y escala a los vecinos. Un bloque con plantas flexibles y recubierto por una doble cáscara que, a modo de velo, lo protege del clima y le da la privacidad que el programa necesita. Así, las áreas de investigación quedan resguardadas en el interior del edificio. Estas cáscaras generan un espacio que contiene los servicios, las conexiones, los núcleos de circulación diferenciada y las instalaciones, liberando las plantas para los usos principales. Todo ese espacio-envolvente perimetral fue destacado por el jurado y definido como "un espacio de intercambio con el exterior; un espacio de amortiguación ambiental que libera el interior de las plantas".
El programa se organiza en base a un esquema claro con accesos diferenciados. Desde el acceso principal, en el piano nobile, se llega al sector público educativo: auditorio, escuela, biblioteca y museo. El ingreso de personal, en la planta de suelo y ubicado en la cara opuesta del acceso principal, conduce al sector operativo. Los ingresos vehiculares se resuelven en los lados menores de la parcela, separando el ingreso de ambulancias y patrulleros, del ingreso de autos del personal. A modo de simbolismo, para resolver la imagen de las cáscaras envolventes, los autores aseguran que se inspiraron en la imagen del genoma humano.
Tres ideas premiadas, acorde con la necesidad de un instituto moderno y de alta complejidad. Un paso adelante en la búsqueda de respuestas a los casos de muertes violentas, requeridas por la Justicia y por la sociedad.
http://www.clarin.com/suplementos/ar...a-01966709.htm