View Single Post
  #37  
Old Posted Nov 23, 2009, 5:30 AM
nacho_o23's Avatar
nacho_o23 nacho_o23 is offline
Registered User
 
Join Date: Sep 2008
Posts: 428
algo muy interesante que se da de manera privada.

Está en funcionamiento la planta de hidrógeno en zona de Diadema
Con bajo perfil y sin inauguración oficial, la empresa Hychico SA puso en funcionamiento una planta piloto de generación de hidrógeno y oxígeno. Está ubicada aproximadamente a 12 kilómetros del barrio Diadema Argentina (Km 27), frente a la Planta Deshidratadora de petróleo que la operadora Capsa tiene en ese yacimiento. En esta primera etapa, que se inició a principios de 2009, el funcionamiento de la planta estará centrado en la generación de oxígeno y la producción a baja escala de hidrógeno para ser utilizado en la generación de energía eléctrica. De esa manera, la empresa Hychico SA –que pertenece al grupo Capsa/Capex- hace experiencia en una nueva iniciativa, distinta de la rama petrolera.
El sábado 24 se organizó una visita guiada para conocer las nuevas instalaciones y mostrar el funcionamiento de la estructura que llevó una inversión millonaria pero que aún tiene una generación a baja escala.
La planta ocupa una superficie aproximada de 1.000 metros cuadrados y está sectorizada en unidades de tratamiento del agua para el proceso de generación de hidrógeno y oxígeno; transformación de energía; unidades de purificación de hidrógeno y oxígeno y almacenaje de ambos gases.
En líneas generales, la planta tiene una producción de 120 m3 de hidrógeno por hora, volumen que se genera con dos electrolizadores marca “Hidrogenics” instalados estratégicamente en el predio.
EL PROCESO
Antes de iniciar la operación, es necesario garantizar la calidad del agua que ingresa al sistema porque presenta en su composición un porcentaje de impurezas, arenas y sólidos que es necesario “limpiar” antes de su almacenaje en un tanque con una capacidad de 46 m3.
Posteriormente, se la somete a un proceso de osmosis inversa, a partir del cual el agua se purifica y pasa a otro tanque, ya libre de impurezas. Finalmente, el agua se dirige hacia los dos electrolizadores que tiene la planta, donde se produce hidrógeno y oxígeno a baja presión (10 bar). Los electrolizadores tienen la capacidad de producir 60 m3/hora de hidrógeno cada uno.
De manera simultánea, ingresa desde el yacimiento hacia el sistema energía eléctrica que se transfiere para funcionamiento de la planta y sus equipos. Uno de esos circuitos alimenta los electrolizadores donde se realizará la separación del oxígeno y el hidrógeno en la cubeta electrolítica. Los equipos purificadores reciben ambos gases y los purifican al 99%. Durante todo el proceso, se extreman las medidas de seguridad, especialmente en esta etapa donde ambos gases se encuentran en su máximo estado de pureza.
El hidrógeno es un gas altamente inflamable y cuya llama es invisible, lo cual lo transforma en una fuente de peligro superlativa. Las instalaciones cuentan con sensores para detectar fugas de hidrógeno, una red contra incendios y elementos portátiles de extinción.
Posteriormente, el oxígeno es enviado a un tanque de almacenaje horizontal que alimenta un compresor que eleva su presión. El oxígeno presurizado se dirige luego a un Buffer. Finalmente el oxígeno es despachado desde a la sala de carga de almacenaje a cargo de la empresa Air Liquid.
Por otro circuito, el hidrógeno se dirige a una sala de almacenaje (Buffer) y de allí a un mezclador donde se incorpora a la red de gas que alimenta el generador marca “Jenbacher” para producir energía eléctrica para consumo interno.
Al ser una Planta experimental de producción a baja escala, los costos de inversión y su funcionamiento no alcanzan aún a equilibrarse, admitieron desde la empresa. Sin embargo, la empresa tiene previsto la instalación de un parque eólico para atender la demanda de energía eléctrica del yacimiento y sus electrolizadores. Por el momento se trata de proyectos que avanzan en forma gemela para en un mediano plazo lograr la integración de lo eólico con la producción de hidrógeno.
A LARGO PLAZO
En una exposición realizada años atrás, el ingeniero Jorge Llera, gerente de Nuevos Negocios e Inversiones de la petrolera Capsa, expresó que con este proyecto la empresa “busca desarrollar experiencia operativa y de procesos, buscar socios estratégicos en tecnología que aseguren la concreción de proyectos de gran envergadura. Además, vincularse con líderes tecnológicos de la industria y finalmente calificar el proyecto bajo el Mecanismo para el Desarrollo Limpio de las Naciones Unidas, que permite la comercialización de la reducción de emisiones de CO2, que se ha tenido en cuenta para el cálculo del flujo de ingresos”.


Próximo paso: proyecto eólico
Se trata de la instalación de un mega parque eólico sobre una superficie de 1.600 kilómetros cuadrados. Su concreción demandará 18.700 millones de dólares a lo largo de una década y desde la empresa aseguran que la Patagonia tiene las condiciones necesarias para convertirse en uno de los “grandes productores de hidrógeno del mundo”. Así lo aseguró el ingeniero Jorge Llera, gerente de Nuevos Negocios e Inversiones de la petrolera, en la presentación que realizó en 2006 en las IX Jornadas del Viento en el mes de setiembre.
La inversión total está estimada por la propia empresa en 18.700 millones de dólares a lo largo de una década y el parque eólico que se montaría equivale al 70% del total de la capacidad de generación eléctrica de 22.979 MW con la que hoy cuenta el país.
El plan prevé montar un mega parque eólico entre las provincia de Chubut y Santa Cruz sobre una superficie de 1.600 kilómetros cuadrados. El primer paso es instalar una potencia del orden de los 6MW en la zona de Diadema Argentina, 5 MW serán introducidos a la red eléctrica y el mega restante será utilizado por medio de un electrolizador para producir energía eléctrica. “Una parte vamos a destinarla a hidrógeno y oxígeno y al mercado de gases industriales”, dijo Llera. Posteriormente, la idea es desarrollar grandes parques eólicos en ambas provincias por 16.000 MW en un período de diez años. Se producirá alrededor de 13,3 millones de metros cúbicos de hidrógeno a partir de un proceso de electrólisis y de la utilización de agua de ríos de la zona. Este combustible alimentaría generadoras eléctricas, motores de combustión interna (autos), calderas y calentadores industriales u hogareños.

Fuente: Diario El Patagónico, Sección Energía
Reply With Quote