SkyscraperPage Forum

SkyscraperPage Forum (https://skyscraperpage.com/forum/index.php)
-   Infraestructura & Transporte (https://skyscraperpage.com/forum/forumdisplay.php?f=252)
-   -   ARGENTINA - Industria Aeronáutica y Aeroespacial (https://skyscraperpage.com/forum/showthread.php?t=158201)

RossoMattone Jun 2, 2009 6:05 PM

:previous: Es un orgullo ese satélite. ¿Alguien sabe si lo utilizará solamente la Argentina o se usará también en otras partes del mundo?

Saludos.

Taikonauta Jun 3, 2009 5:30 PM

Quote:

Originally Posted by Federg (Post 4283373)
:previous: Es un orgullo ese satélite. ¿Alguien sabe si lo utilizará solamente la Argentina o se usará también en otras partes del mundo?

Saludos.

Es en conjunto con la NASA, así que ellos también tendrán los datos.

maxem 2.0 Aug 13, 2009 4:58 AM

DOS SATELITES ARGENTINOS DE TELECOMUNICACION FUERON LANZADOS AL ESPACIO

BUENOS AIRES, jul 30 (AR) – Seis satélites de telecomunicación de la empresa Telecom, dos de ellos argentinos y los restantes de los Emiratos Arabes Unidos, Gran Bretaña y España, fueron lanzados al espacio desde la base de lanzamientos rusa Baikonour, situada en la ex república soviética de Kazajistán, se supo hoy. La Agencia de Noticias rieles pudo saber que el anuncio fue realizado por un portavoz militar ruso citado por la agencia Interfax, quien precisó que “los satélites fueron puestos en la órbita prevista gracias a un cohete Dnepr”, según despacho de la agencia italiana Ansa.
Los seis satélites son DubaiSat1, de los Emiratos Arabes Unidos; Deimos1 y Uk-Dmc2, de Gran Bretaña; Nanosat 1B, de España, y AprizeSat3 y AprizeSat4, de la Argentina.

Fuente: http://agencia.rieles.com/2009/07/30...os-al-espacio/

alfajor Aug 15, 2009 2:44 PM

Muy buena noticia para la industria tecnológica nuclear Argentina. (Pincha el titulo)

Argentina, a un paso de venderle un reactor nuclear a Holanda

maxem 2.0 Aug 20, 2009 1:51 AM

Cicaré S.A.:

Nuevo Helicoptero Argentino de Augusto Cicare


http://www.eldia.com.ar/edis/2007112...s_g/graf20.jpg
"Cicaré es uno de esos raros hombres que con su fórmula de sudor y talento les sobra para desarrollar obras que proyectan a su patria"
Juan Manuel Fangio (1969)



Su constructor, una leyenda viva


Autodidacta de 71 años, Augusto Cicaré, el constructor del CH-14 es una suerte de leyenda vida de la aeronáutica nacional. A él se le debe el primer helicóptero construido íntegramente en Sudamérica, el cual armó a los 21 años en su casa de Saladillo sin materiales aeronáuticos. Desde entonces no ha parado de fabricar aeronaves.

Durante su adolescencia, Cicaré diseñó y construyó motores, algunos de ellos para instalar en automóviles DKW a pedido de Juan Manuel Fangio, quien dijo de él: "es uno de esos hombres raros que con su fórmula de sudor y talento les sobra para desarrollar obras que proyectan a su patria".



Entre los años 60 y los 90, Cicaré desarrolló otros helicópteros de empleo civil: el CH-5, de uso agrícola; el CH-6 y su versión mejorada CH-7, dos mini-helicópteros con un innovador sistema de comandos; y el CH-8, un ultraliviano, biplaza y bimotor.



También es responsable del CH-9; un biplaza "lado a lado" en dos versiones: con una o dos turbinas de diseño argentino: y del CH-11, un helicóptero de exploración sin piloto y con hélices contrarrotativas.


http://www.aeroespacio.com.ar/538/si...2/cicare02.jpg

Creó además el notable simulador/entrenador de vuelo de helicóptero conocido como SVH-3, muy premiado y vendido a empresas y organismos gubernamentales argentinos y de países como Gran Bretaña, Canadá y Australia.

Algunos de los desarrollos hechos por Cicaré, incluido uno de sus simuladores de vuelo, fueron probados y certificados por ingenieros del Departamento de Aeronáutica de la Universidad Nacional de La Plata, organismo con el que mantiene relación desde hace más de una década.



http://www.eldia.com.ar/edis/2007112...s_g/graf20.gif


Se trata del primer helicóptero a turbina desarrollado en Latinoamérica

Durante dos años, ingenieros aeronáuticos de la Universidad Nacional de La Plata trabajaron en el último proyecto secreto del Ejército Argentino: el prototipo experimental del CH-14, un helicóptero liviano a turbina presentado días atrás en Campo de Mayo. Es el desarrollo más importante de este tipo de aeronaves en Latinoamérica, y quizás una de las mayores apuestas en años de nuestro país por revivir una industria que alguna vez lideró a nivel regional.

Pero la historia del CH-14 es también la de un autodidacta de 71 años que construyó su primer helicóptero en su casa a los 21 y la de un grupo de docentes de nuestra Universidad que no sólo aspiran a formar ingenieros aeronáuticos, sino crearles además las condiciones para que éstos tengan en un futuro mejores posibilidades de trabajo en Argentina.

Difícil predecir si el CH-14 -o "Aguilucho", como ya lo bautizaron informalmente los pilotos del Ejército- llegará algún día a integrar nuestra flota de aeronaves de defensa. Por lo pronto, su prototipo fue considerado un éxito. Al ser puesto a prueba no sólo respondió a las condiciones de vuelo impuestas en el encargo, sino que se terminó de construir en apenas dos años y con una inversión cercana a los 3 millones de pesos.

La cifra resulta inusualmente baja por tratarse de un desarrollo, cuyo costo siempre es mayor al de los modelos que se construyen luego en base a él. Pero es que tampoco se trata de un desarrollo cualquiera: el CH-14 constituye el primer helicóptero a turbina diseñado y construido en Latinoamérica, donde sólo los fabrica Brasil bajo licencia de firmas extranjeras.

Tras liderar durante décadas la industria aeronáutica en la región, Argentina importa hoy sus aeronaves (y exporta muchos de sus ingenieros), mientras que su mayor planta en este campo, la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba, donde alguna vez llegaron a trabajar 15 mil personas, sobrevive en base reparaciones para la Fuerza Aérea.

En este contexto, la invitación que recibieron en 2005 ingenieros aeronáuticos de la UNLP a participar en el desarrollo de un prototipo de helicóptero para el Ejercito, tanto como un desafío fue tomado por ellos como una apuesta a la industria aeronáutica nacional.

Tal invitación no surgió del Ejército mismo, sino de la persona a la que éste le encargó el desarrollo del prototipo: Augusto Cicaré, un constructor de helicópteros autodidacta, quien mantiene una larga relación profesional con el Departamento de Aeronáutica de la Universidad de La Plata, y es considerado una leyenda viva en este ámbito.



"Cicaré Vino a vernos en 2005 para participarnos del proyecto y nosotros le ofrecimos hacerle la apoyatura técnica y los ensayos a cambio de que nuestros alumnos puedan hacer prácticas supervisadas en la fábrica, un requisito que tienen ahora los planes de estudio. Fue lo único que le pedimos, ya que estamos interesados en apoyarlo en todo y que la industria nacional salga adelante", contó el ingeniero Marcos Actis, director de la Carrera de Aeronáutica de la facultad de Ingeniería de la UNLP.

Junto a él, trabajó el ingeniero Claudio Rimoldi, integrante del Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados; el ingeniero Pablo Ringegni, director de esa unidad de investigación, dos becarios de la facultad y docentes del Laboratorio de Investigaciones de Metalúrgica Física de la UNLP. "Nos hubiera gustado incorporar a más gente, pero se trataba de un proyecto secreto y el Ejército no quería que se difundiera", contó Actis.

La Universidad de La Plata se encargó de asesorar en el diseño, realizar los cálculos estructurales y de materiales compuestos, y los ensayos de vibraciones del CH-14, un proyecto que implicó un desarrollo tecnológico sin antecedentes en esta parte del planeta.

"Una oportunidad que no podía desaprovecharse"

Participar en un proyecto experimental como el CH-14, "era una oportunidad que no podíamos desaprovechar", comentó el ingeniero Marcos Actis, director de la carrera de Aeronáutica de la UNLP, una rama de lngeniería de la que cada año egresan unos 25 profesionales, parte de los cuales emigra a países con mayores posibilidades de trabajo que el nuestro.

"Cada año, unos cinco o seis de nuestros estudiantes se van a seguir postgrados afuera y nunca vuelven. Y la mayoría de los que se quedan termina trabajando en las áreas de mantenimiento de líneas aéreas y en la industria general. Las oportunidades de los ingenieros aeronáuticos para trabajar en desarrollos aeronáuticos son acotadas en un país que ya no fabrica aeronaves", señaló Actis.

De ahí que para él, al igual que para muchos de sus colegas, el CH-14 significa una importante apuesta a revitalizar la industria aeronáutica nacional en un momento en que Argentina compra sus aeronaves en el exterior y buena parte de sus helicópteros a Brasil.

Y es que Brasil, único país de la región con una industria aeronáutica fuerte, tiene una legislación que establece que las aeronaves adquiridas por el Estado a firmas extranjeras sean fabricadas en parte dentro de su territorio.

"Nosotros, en cambio, estamos comprando aeronaves para las que después no hay repuestos. Por eso es que no nos interesaba cobrar un peso (por trabajar en el proyecto del CH-14), lo consideramos más bien un proyecto de extensión y una aporte para que en un futuro nuestros estudiantes tengan mayores posibilidades laborales en el país", dijo el ingeniero.

"Fue un orgullo verlo volar -agregó-. Salvo la turbina (que es importada) está hecho todo acá. Además su grado de confiabilidad es aparentemente muy bueno. Y eso que estamos hablando de un primer prototipo, que en general no vuelan".

El director de la carrera de Aeronáutica de la facultad local dijo desconocer cuál será el futuro del CH-14. "Hasta donde sé, el contrato era sólo para desarrollar el prototipo. No creo que el Ejército pueda decidir por sí solo la producción en serie, pero sería bueno que las autoridades nacionales lo tengan en cuenta para incorporarlo también a la Aeronáutica, la Marina, la Gendarmería, la Prefectura y hasta la misma Policía. Estamos hablando de un helicóptero que podría ser muy útil para múltiples propósitos y que se podría fabricar en Argentina a un costo razonable".

Es seguro que esos primeros helicópteros nacionales serán más caros que los adquiridos en el exterior, pero a largo plazo los costos bajarán y el desarrollo tecnológico alcanzado permitirá encarar nuevos proyectos y que la tecnología quede en el país, cosa que no sucede cuando se compran equipos terminados en el exterior.



Video muy bueno del experimental:
CH-14

Fuentes:


http://www.cicare.com.ar/

http://www.eldia.com.ar/edis/2007112...ngeneral12.htm
http://www.eldia.com.ar/edis/2007112...ngeneral15.htm
http://www.eldia.com.ar/edis/2007112...ngeneral18.htm
http://www.hangar57.com/El%20Camino%...%20Talento.htm

maxem 2.0 Aug 20, 2009 1:56 AM

:previous: Según tengo entendido ya están fabricando CH-14 para el ejercito.

SottoVoce Aug 31, 2009 7:13 PM

Quote:

Originally Posted by Claudia-Cba (Post 3834790)

Ayer estuve con el curador del museo aeronáutico de Morón, apasionante la historia del pulqui, de los motores rolls royce, de los yankees, de Perón...en fin una pena.

maxem 2.0 Aug 31, 2009 11:47 PM

:previous: Contanos Sotto! debe ser interesante aunque sea alguna parte de la charla.

onirinauta Sep 6, 2009 5:25 PM

basta de pulqui y camiones del 50, que es lo que viene ahora????

RossoMattone Sep 6, 2009 5:49 PM

:previous: Lastima que no se fabrica más el avión de entrenamiento Pampa. Igualmente dicen que con cargamento es un chancho volando.

Saludos.

Claudia-Cba Nov 19, 2009 9:13 AM

Cumbre Argentina-Brasil


Confirman que los Embraer se repararán en Córdoba


Las trabas recíprocas al comercio no se resolvieron, aunque Argentina reducirá el plazo de las licencias para importar.

El Área Material Córdoba será la planta encargada del mantenimiento de la flota de 20 aviones que compró ayer el Gobierno nacional para Aerolíneas Argentinas.

Así lo confirmó ayer el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, quien firmó ayer el contrato con Embraer por el que se comprarán unidades de 96 asientos en una operación por 700 millones de dólares, que tendrá financiación del brasileño Banco Nacional de Desarrollo (Bndes).

Según el convenio firmado, en junio se entregarán los primeros nueve aviones, mientras que los 11 restantes se incorporarán durante 2011.

En este marco, Schiavi destacó que entre junio y julio "estará en funcionamiento pleno la fábrica de aviones de Córdoba, que fabricará piezas para las aeronaves" y realizará el manteniendo, según lo acordado con la compañía brasileña.

El funcionario integró la delegación oficial que ayer visitó Brasil, encabezada la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien reunida con su par Luiz Lula Da Silva analizaron los conflictos comerciales que afectaron las relaciones entre ambos países.

Allí se firmaron cuatro acuerdos bilaterales en materia energética, medicamentos, turismo y control del dengue.

Sorpresivamente poco se dijo de los problemas en el intercambio comercial, que en 2008 llegó a 31 mil millones de dólares y que este año cayó 30 por ciento debido, primero, a las licencias no automáticas a la importación fijadas por Argentina y, luego, por las trabas al ingreso en el vecino país de ajo, harina de trigo, aceites y otros productos alimentarios argentinos.

De todas maneras, se convino que los cancilleres y ministros de Industria de cada país se reunirán cada 45 días para tratar estos problemas. Además, Argentina se comprometió a reducir a 60 días el plazo para otorgar las licencias de importación a partir de enero de 2010 para productos perecederos y estacionales, en tanto se implementarán mecanismos de información “transparentes” para que los procedimientos de obtención de estas licencias no afecten el comercio bilateral.

:tup:
Fuente: la voz del interior

Claudia-Cba Dec 7, 2009 8:58 PM

Nueva protesta de empleados de la Lockheed

Un grupo de trabajadores interrumpió parcialmente el tránsito de la autopista Córdoba- Carlos Paz para denunciar el "vaciamiento" de la fábrica.

Redacción LAVOZ.com.ar


Un grupo de empleados de la Lockheed Martin interrumpió hoy parcialmente el tránsito en la autopista Córdoba-Carlos Paz, a la altura de la fábrica, para denunciar el "vaciamiento" de la empresa.

Los trabajadores pidieron que se cumpla "lo que dijo la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner)", quien en marzo pasado anunció la estatización de la ex Área Material Córdoba.

El viernes pasado los empleados tomaron una medida similar para quejarse de la falta de tareas en algunos sectores de la empresa.

"Se están llevando a hacer los trabajos a empresas privadas", había señalado Sergio Oviedo, delegado de la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (Apta).

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/09/12/07/sec...nota_id=574094

:no:

maxem 2.0 Mar 20, 2010 6:33 PM

Presentan un nuevo satélite que la Argentina fabricó con la NASA

08:37|Servirá para predecir mejor el clima y para estimar la salinidad de los mares del planeta.

Por: Mariano Cordero. Barcelona, especial

Funcionarios argentinos en las instalaciones de Invap, en Bariloche.
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) presentó ayer en Bariloche al satélite SAC-D Aquarius, definido como un observatorio para el océano, el clima y el medioambiente.


El satélite fue exhibido en los laboratorios donde está siendo ensamblado, que pertenecen a la empresa Invap, la contratista que elaboró la plataforma sobre la que van montados los instrumentos y fue la encargada de la integración y los ensayos finales del satélite.

Durante la presentación, el canciller Jorge Taiana consideró al SAC-D como "un hito en el desarrollo del conocimiento argentino" y destacó que será "una herramienta fundamental para el desarrollo socioeconómico y productivo del país".

El SAC-D -cuarto satélite argentino- es un proyecto de colaboración entre la CONAE y la NASA, de los Estados Unidos. Su objetivo principal será estimar la salinidad de los mares y los océanos de todo el planeta.

Esos datos de salinidad, junto a otros que relevará el instrumental que lleva a bordo, ayudarán a mejorar los modelos climáticos, al vincular con mayor precisión la circulación oceánica, el ciclo del agua y el clima.

Se espera que el SAC-D produzca una suerte de revolución en la predicción climática, lo que tendrá impacto concreto en diversas actividades. En la Argentina los pronósticos colaborarán en el desarrollo agropecuario al anticipar años secos, húmedos y otras variables climáticas.

Otra de las funciones del SAC-D Aquarius será brindar datos acerca de la humedad del suelo, los que van a ser empleados en la producción de alertas tempranas de inundaciones y también en salud en la aparición o dispersión de enfermedades.

Si bien los principales socios del proyecto son la CONAE y la NASA, colaboran el Centre National d´Etudes Spatiales (CNES) de Francia, la Agenzia Spaziale Italiana (ASI) de Italia, la Canadian Space Agency (CSA) de Canadá y el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE) de Brasil.

El satélite transportará ocho instrumentos montados sobre una plataforma. El principal es el Aquarius, aportado por la NASA, que medirá la salinidad superficial del mar y humedad de suelo.

La agencia espacial de los Estados Unidos también tendrá a cargo el lanzamiento del satélite a mediados de diciembre desde la base Vanderberg, en California.

Por su parte la CONAE desarrolló cinco de los restantes siete instrumentos que integran la carga del satélite. Los otros fueron aportados por Italia y Francia.

Junto a la CONAE participaron en el desarrollo la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Tecnológica Nacional, el Instituto Argentino de Radioastronomía y el Centro de Investigaciones Opticas, ambos del Conicet. Se sumaron las empresas DTA y Consulfem.

"Detrás de todos estos desarrollos hay mucho cerebro y mano de obra nacional trabajando en temáticas que están en la frontera del conocimiento", dijo a Clarín Sandra Torrusio, investigadora principal de CONAE, quien calificó al satélite como "uno de los más desarrollados del mundo".


Fuente

FeFO Mar 21, 2010 7:13 AM

:previous: Que gran noticia che, que orgullo!!!!

maxem 2.0 May 6, 2010 1:27 AM

"La Argentina va camino a ser potencia regional en exportación de tecnología"

http://www.ambito.com/diario/2010/05...503_520682.jpg

• Diálogo con el gerente de INVAP, líder en producción de satélites, reactores nucleares y radares


La exportación de tecnología es un negocio rentable y un factor estratégico del desarrollo industrial. En INVAP, la mayor empresa de producción de sistemas tecnológicos complejos del país, la ciencia y el rendimiento se dan la mano en una sinergia constante. Constituida como una Sociedad del Estado propiedad de la provincia de Río Negro, es desde hace casi 40 años un símbolo de productividad en el rubro tecnológico. Y en los últimos años logró una presencia internacional muy destacada en el campo de la tecnología nuclear; de hecho, la venta a Australia de un complejo reactor atómico constituyó la mayor exportación de una planta de alta tecnología, llave en mano y al contado, en la historia argentina. Héctor Otheguy, gerente general y CEO de INVAP, dialogó con Ámbito Nacional y habló de los proyectos en marcha y trazó un análisis del sector tecnológico y científico nacional.

Periodista: ¿Qué ofrece INVAP a los profesionales y a los científicos para que se sientan atraídos y no anhelen el mercado internacional?

Héctor Otheguy: Ofrecemos oportunidades de desarrollo personal y profesional. Es un espacio ideal para aquellos a los que no les gusta lo rutinario porque se piensa siempre en el desarrollo de un proyecto. INVAP es una empresa de proyectos que, además, brinda posibilidades muy concretas de salir al exterior. Atrae muchísimo representar al país cuando hay lógicamente un acompañamiento empresario y oficial. Han mejorado los salarios y eso permite que los que se fueron vuelvan y los que se quedan estén conformes.

P.: ¿Qué profesión hay que tener para sumarse a la empresa?

H.O.: Todas las ramas de la ingeniería, porque somos una empresa de tecnología que desarrolla complejos proyectos multidisciplinarios. INVAP es la única empresa de un país no industrializado que exporta tecnología nuclear. Integramos tecnologías y las que no están disponibles, las desarrollamos.

P.: ¿Cuáles son las áreas más desarrolladas?

H.O.: Las áreas espaciales, nucleares y de radares.

P.: ¿En qué se diferencia INVAP de un grupo científico?

H.O.: Lo que nos diferencia de un grupo científico es que una empresa pide presupuesto por el producto, se fija un precio y un plazo de entrega, y determinado objetivo de calidad y prestación. Nuestro rol es terminar con un producto y brindar un servicio.

P.: ¿Tienen vinculación con organismos oficiales de investigación?

H.O.: Existe una total y permanente sinergia con todo el sistema nacional de ciencia y tecnología, porque nosotros venimos de ahí. El grupo fundador viene de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Mantenemos una relación muy intensa. Muchas veces, cuando requerimos ciertas especialidades que no las tenemos dentro de la empresa, las tomamos de institutos y organismos nacionales o provinciales.

P.: ¿Por ejemplo?

H.O.: En el caso de los reactores nucleares, el corazón que los hace funcionar es un elemento combustible que lo fabrica la Comisión de Energía Atómica. Entendemos el lenguaje de los científicos y ellos entienden lo que son los plazos empresarios. INVAP es la punta de un iceberg, es lo que se ve, pero a veces genera celos. La punta es lo más chico; lo que está por debajo es lo más importante.

P.: ¿Qué hace que INVAP se sostenga en el tiempo en un rubro tan complicado?

H.O.: Nuestra capacidad de gerenciamiento nos permite competir con las mejores empresas del mundo. Todo es confiable y anda bien.

P.: ¿Cuáles son los próximos objetivos espaciales?

H.O.: Estamos en la fase final del cuarto satélite SAC-D Aquarius, que permite observar la salinidad de los océanos, el clima y el medioambiente. Es un instrumento para entender mejor lo que pasa. Es un proyecto de colaboración entre la CONAE y la NASA que desarrolla INVAP.

P.: ¿Cuál es la capacidad «espacial» de la Argentina?

H.O.: Es importantísima. Fíjese que la NASA, la mayor agencia espacial del mundo, confía un instrumento en un satélite íntegramente montado en la Argentina.

P.: También hay mucho desarrollo en el área satelital.

H.O.: Sí, estamos trabajando mucho en satélites comunicacionales que estarán listos para fines de 2011. El ARSAT-1 es el primer satélite geoestacionario de la flota argentina del Programa SSGAT (Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones). Va a reemplazar al Nahuelsat, con una inversión cercana a los 250 millones de dólares.

P.: ¿Y en cuanto a la política de radares?

H.O.: Estamos desarrollando radares para control de tráfico aéreo y hacia fines de 2011 habrá cerca de 32 radares para todo el tráfico aéreo del país. También estamos trabajando en un radar de defensa para detectar cualquier objeto que vuele, quiera o no ser detectado.

P.: ¿Cree que los científicos tienen hoy el lugar que se merecen?

H.O.: Estamos viendo que desde hace 5 o 6 años el científico ha sido revalorizado, de la misma manera que se revalorizó la producción nacional. Se revalorizaron los salarios y el Estado dispuso como nunca recursos para proyectos específicos. La creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología ha sido fundamental. Esperemos que esta tendencia se instale como política de Estado.

P.: El país es desde hace 60 años un referente en la producción de energía atómica...

H.O.: Sí, claro, y eso se sostiene gracias a una tradición de manejo responsable de esta tecnología. La Argentina está muy bien posicionada en energía nuclear. Tiene un rol importante a nivel mundial y los empresarios acompañamos con un compromiso de respetar los usos pacíficos para que no haya terrorismo.

P.: ¿Es la Argentina hoy un referente de exportación tecnológica regional?

H.O.: Está camino a serlo. Lo que era motivo de licitaciones internacionales ahora se hace aquí por el mismo precio y con mantenimiento a cargo de mano de obra local. Se puede pensar en exportar a partir de mostrar que, por ejemplo, en el caso de los reactores nucleares, funcionan y muy bien. El Gobierno utiliza su poder de compra en empresas nacionales y eso permite satisfacer la demanda local dando trabajo y desarrollo y, a su vez, se crea la base para exportar. Esto puede reconvertir el país agrícola-ganadero para posicionarnos como una potencia tecnológica de Latinoamérica.

Fuente

maxem 2.0 May 6, 2010 1:30 AM

:previous: Me rompió el coco eso del radar para detectar objetos voladores que quieran o no ser detectados.

Laizard May 6, 2010 5:08 PM

Quote:

Originally Posted by maxem 2.0 (Post 4827261)
:previous: Me rompió el coco eso del radar para detectar objetos voladores que quieran o no ser detectados.

Dudo muy mucho que un grosso como Otheguy haya dicho semejante pelotudez....algo me dice que es una típica transcripción de los pedorrísimos wanna-be periodistas que tenemos (second to none) dudo también que en los albores de la tecnología radar durante la batalla de Inglaterra los Focke Wulf, Heinkels y Messerschmidts de la Luftwaffe hayan tenido mucha intención de ser detectados....:cool:
Esta la pongo en mi top 3 de Fruit-Sending de Vaudeville del tan nuestro periodismo nacional junto con la preventa de la colección de relojes suizos con las futuras cenizas mortuorias de Mick Jagger y la batería de misiles antiaereos en el hotel de PM....
Buenossssss, acabo de chequear la fuente y no me sorprende en lo más mínimo...

Taikonauta May 6, 2010 7:17 PM

Quote:

Originally Posted by Laizard (Post 4827996)
Dudo muy mucho que un grosso como Otheguy haya dicho semejante pelotudez....algo me dice que es una típica transcripción de los pedorrísimos wanna-be periodistas que tenemos (second to none) dudo también que en los albores de la tecnología radar durante la batalla de Inglaterra los Focke Wulf, Heinkels y Messerschmidts de la Luftwaffe hayan tenido mucha intención de ser detectados....:cool:
Esta la pongo en mi top 3 de Fruit-Sending de Vaudeville del tan nuestro periodismo nacional junto con la preventa de la colección de relojes suizos con las futuras cenizas mortuorias de Mick Jagger y la batería de misiles antiaereos en el hotel de PM....
Buenossssss, acabo de chequear la fuente y no me sorprende en lo más mínimo...

Se refiere a radares 3D. Los radares 2D típicos de control de tráfico aéreo necesitan que la aeronave tenga encendido su transponder, por lo que si quieren, no los ven. Eso es lo que pasó con el accidente de Gol en Brasil, el otro avión apagó el transponder porque quería volar a otra altura, y los del control de tráfico aéreo no lo podían ver, por eso mandaron al 737 a esa cota. En ese sentido, el concepto de "radar para detectar objetos voladores que quieran o no ser detectados" es válido.

Artyom May 7, 2010 2:51 AM

Quote:

Originally Posted by maxem 2.0 (Post 4827259)
"La Argentina va camino a ser potencia regional en exportación de tecnología"

http://www.ambito.com/diario/2010/05...503_520682.jpg

• Diálogo con el gerente de INVAP, líder en producción de satélites, reactores nucleares y radares


La exportación de tecnología es un negocio rentable y un factor estratégico del desarrollo industrial. En INVAP, la mayor empresa de producción de sistemas tecnológicos complejos del país, la ciencia y el rendimiento se dan la mano en una sinergia constante. Constituida como una Sociedad del Estado propiedad de la provincia de Río Negro, es desde hace casi 40 años un símbolo de productividad en el rubro tecnológico. Y en los últimos años logró una presencia internacional muy destacada en el campo de la tecnología nuclear; de hecho, la venta a Australia de un complejo reactor atómico constituyó la mayor exportación de una planta de alta tecnología, llave en mano y al contado, en la historia argentina. Héctor Otheguy, gerente general y CEO de INVAP, dialogó con Ámbito Nacional y habló de los proyectos en marcha y trazó un análisis del sector tecnológico y científico nacional.

Periodista: ¿Qué ofrece INVAP a los profesionales y a los científicos para que se sientan atraídos y no anhelen el mercado internacional?

Héctor Otheguy: Ofrecemos oportunidades de desarrollo personal y profesional. Es un espacio ideal para aquellos a los que no les gusta lo rutinario porque se piensa siempre en el desarrollo de un proyecto. INVAP es una empresa de proyectos que, además, brinda posibilidades muy concretas de salir al exterior. Atrae muchísimo representar al país cuando hay lógicamente un acompañamiento empresario y oficial. Han mejorado los salarios y eso permite que los que se fueron vuelvan y los que se quedan estén conformes.

P.: ¿Qué profesión hay que tener para sumarse a la empresa?

H.O.: Todas las ramas de la ingeniería, porque somos una empresa de tecnología que desarrolla complejos proyectos multidisciplinarios. INVAP es la única empresa de un país no industrializado que exporta tecnología nuclear. Integramos tecnologías y las que no están disponibles, las desarrollamos.

P.: ¿Cuáles son las áreas más desarrolladas?

H.O.: Las áreas espaciales, nucleares y de radares.

P.: ¿En qué se diferencia INVAP de un grupo científico?

H.O.: Lo que nos diferencia de un grupo científico es que una empresa pide presupuesto por el producto, se fija un precio y un plazo de entrega, y determinado objetivo de calidad y prestación. Nuestro rol es terminar con un producto y brindar un servicio.

P.: ¿Tienen vinculación con organismos oficiales de investigación?

H.O.: Existe una total y permanente sinergia con todo el sistema nacional de ciencia y tecnología, porque nosotros venimos de ahí. El grupo fundador viene de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Mantenemos una relación muy intensa. Muchas veces, cuando requerimos ciertas especialidades que no las tenemos dentro de la empresa, las tomamos de institutos y organismos nacionales o provinciales.

P.: ¿Por ejemplo?

H.O.: En el caso de los reactores nucleares, el corazón que los hace funcionar es un elemento combustible que lo fabrica la Comisión de Energía Atómica. Entendemos el lenguaje de los científicos y ellos entienden lo que son los plazos empresarios. INVAP es la punta de un iceberg, es lo que se ve, pero a veces genera celos. La punta es lo más chico; lo que está por debajo es lo más importante.

P.: ¿Qué hace que INVAP se sostenga en el tiempo en un rubro tan complicado?

H.O.: Nuestra capacidad de gerenciamiento nos permite competir con las mejores empresas del mundo. Todo es confiable y anda bien.

P.: ¿Cuáles son los próximos objetivos espaciales?

H.O.: Estamos en la fase final del cuarto satélite SAC-D Aquarius, que permite observar la salinidad de los océanos, el clima y el medioambiente. Es un instrumento para entender mejor lo que pasa. Es un proyecto de colaboración entre la CONAE y la NASA que desarrolla INVAP.

P.: ¿Cuál es la capacidad «espacial» de la Argentina?

H.O.: Es importantísima. Fíjese que la NASA, la mayor agencia espacial del mundo, confía un instrumento en un satélite íntegramente montado en la Argentina.

P.: También hay mucho desarrollo en el área satelital.

H.O.: Sí, estamos trabajando mucho en satélites comunicacionales que estarán listos para fines de 2011. El ARSAT-1 es el primer satélite geoestacionario de la flota argentina del Programa SSGAT (Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones). Va a reemplazar al Nahuelsat, con una inversión cercana a los 250 millones de dólares.

P.: ¿Y en cuanto a la política de radares?

H.O.: Estamos desarrollando radares para control de tráfico aéreo y hacia fines de 2011 habrá cerca de 32 radares para todo el tráfico aéreo del país. También estamos trabajando en un radar de defensa para detectar cualquier objeto que vuele, quiera o no ser detectado.

P.: ¿Cree que los científicos tienen hoy el lugar que se merecen?

H.O.: Estamos viendo que desde hace 5 o 6 años el científico ha sido revalorizado, de la misma manera que se revalorizó la producción nacional. Se revalorizaron los salarios y el Estado dispuso como nunca recursos para proyectos específicos. La creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología ha sido fundamental. Esperemos que esta tendencia se instale como política de Estado.

P.: El país es desde hace 60 años un referente en la producción de energía atómica...

H.O.: Sí, claro, y eso se sostiene gracias a una tradición de manejo responsable de esta tecnología. La Argentina está muy bien posicionada en energía nuclear. Tiene un rol importante a nivel mundial y los empresarios acompañamos con un compromiso de respetar los usos pacíficos para que no haya terrorismo.

P.: ¿Es la Argentina hoy un referente de exportación tecnológica regional?

H.O.: Está camino a serlo. Lo que era motivo de licitaciones internacionales ahora se hace aquí por el mismo precio y con mantenimiento a cargo de mano de obra local. Se puede pensar en exportar a partir de mostrar que, por ejemplo, en el caso de los reactores nucleares, funcionan y muy bien. El Gobierno utiliza su poder de compra en empresas nacionales y eso permite satisfacer la demanda local dando trabajo y desarrollo y, a su vez, se crea la base para exportar. Esto puede reconvertir el país agrícola-ganadero para posicionarnos como una potencia tecnológica de Latinoamérica.

Fuente

Muy interesante el articulo. La idea de exportar tecnologia es lo mejor que puede pasar al INVAP ya que le dara una reputacion de nivel mundial y lo mas importante, la salida al mercado interncional le dara la oportunidad de iniciar la produccion a gran escala que en futuro podra transormara a la empresa en un gigante multinacional.

Laizard May 7, 2010 12:54 PM

Quote:

Originally Posted by Taikonauta (Post 4828223)
Se refiere a radares 3D. Los radares 2D típicos de control de tráfico aéreo necesitan que la aeronave tenga encendido su transponder, por lo que si quieren, no los ven. Eso es lo que pasó con el accidente de Gol en Brasil, el otro avión apagó el transponder porque quería volar a otra altura, y los del control de tráfico aéreo no lo podían ver, por eso mandaron al 737 a esa cota. En ese sentido, el concepto de "radar para detectar objetos voladores que quieran o no ser detectados" es válido.

Se trata de clasificar no en 2D o 3D (también están los "SAR" de apertura sintética) sino en primario o secundario. Hay inclusive opiniones que se refieren a los secundarios, o sea a los que requieren de la colaboración (transponder) de la aeronave, como meros instrumentos de control y verificación, y no como "radares" (radio detection and ranging). En el caso de lo acaecido con el vuelo de Gol obtendría hasta el status de ayuda a la navegación.
A lo que voy es que seguro que Otheguy no dijo esa pelotudez sino que es una típica de los ignorantes que se emplean en la prensa argentina.


All times are GMT. The time now is 10:06 AM.

Powered by vBulletin® Version 3.8.7
Copyright ©2000 - 2024, vBulletin Solutions, Inc.